Edificio Novagri

 
                                        
El proyecto Novagri, es una obra de Arquitectura e ingeniería compleja, que se desarrolla en una zona industrial de Alhama de Murcia. Está compuesto de un Edificio de Oficinas (dedicado a la investigación y la administración), una gran nave de fabricación (invernaderos equipados llave en mano), y 6 greenhouses a modo de pequeños invernaderos piloto donde se prueban con plantaciones reales las innovaciones tecnológicas y equipamientos de riego que luego serán fabricados en la gran nave industrial.
 
 

  

En el diseño exterior del edificio, se han primado los elementos de eficiencia energética y ahorro de energía, ya que incluye grandes vuelos a modo de parasoles que evitan el soleamiento vertical en verano, permitiendo en invierno la entrada de luz solar. En ambos casos se produce un ahorro importante de energía para enfriar y calentar el edificio.
En la fachada posterior observamos una gran zona pergolada que se cubrirá con elemento vegetal para aportar sombra en la zona de descanso del personal, y darle un toque natural que humaniza el entorno industrial.

 


Video que recoge las diferentes fases de construcción del complejo desde la excavación hasta el edificio terminado, en el que se puede observar las enormes dimensiones del proyecto.
 
 

   
   
    En el interior destacan el tratamiento de la luz natural, la amplitud visual y la transparencia y fluidez que proporcionan los espacios conectados.



          Arriba: Maqueta de trabajo. Abajo: infografía.

   

REHABILITACIÓN FACHADAS Y ZAGUÁN

 
Se trata de mejorar el estado general de un edificio de viviendas en altura preexistente.
La intervención se dividió en dos fases:
1.-Mejora y renovación de las 3 fachadas a calles distintas
2.-Eliminación de barreras arquitectónicas del Zaguán Comunitario.
Para la primera intervención, se realizó un estudio de colores trabajando sobre el estado original de las fachadas.

Estado incial: revestimiento en mal estado de planeidad y decolorido. 


Estudio de coloración: se estudiaron diferentes tonalidades que resaltaran el juego de volúmenes y resultaran fáciles de mantenimiento.
                   

Fachada elegida: Se eligió una combinación bicolor con fuerte contraste en tonos fríos
 
Resultado final de la intervención
 



 INTERVENCIÓN EN ZAGUÁN:

Consiste en la eliminación de una rampa muy inclinada que no cumple la normativa, y sustitución por un aparato salvaescaleras vertical. Se aprovecha para retrasar la posición de la escalera, logrando una mayor amplitud en el rellano de acceso (que era muy angosto).
  Estado original: El rellano de acceso se solapa prácticamente con el arranque de escalera y rampa.

 Resultado final de la intervención. Se aprecia que el rellano principal de acceso ha ganado en amplitud y comodidad.  La escalera se ha retrasado y se ha instalado el aparato salvaescaleras para cumplir con la normativa de accesibilidad universal.  


  



Edificio Azud

 Se trata de reemplazar un antiguo edificio de oficinas situado en la cabecera de una nave industrial. El objetivo era ampliar el área de trabajo existente y de paso llevar a cabo la renovación de instalaciones y equipamientos que se habían quedado obsoletos.

 
 
Los requerimientos eran mantener la posición y aumentar la altura de la construcción original.
Se realizaron varias maquetas de trabajo (como es habitual en el estudio) para entender la escala, dominar los volúmenes e investigar varias soluciones de fachada.  
 
 

Se optó finalmente por un diseño de fachada en Alucubond bicolor (terminación metalizada).

La idea fue integrar el logotipo corporativo dentro de la propia fachada. De esta manera se obtiene un beneficio medioambiental. Durante el día el logo no precisa retroiluminación porque la luz natural lo atraviesa a coste cero. También se aligeran las difícil labores de mantenimiento y sustitución de las luminarias interiores de un cartel convencional de gran tamaño.


L

La planta sigue los cánones clásicos de los edificios de oficinas, con la caja de escalera y los baños situados en la misma zona, y las grandes salas principales de trabajo en el centro. Los despachos de menor tamaño situados de forma perimetral (para directivos y jefes de departamento).


 
Infografía fotorrealista (realizada por Aeroviz), y obra terminada.
Se puede observar el grado de coincidencia entre ambas. 

 
Infografías varias (fase de proyecto).  

 

La escalera es el elemento clave del proyecto. Se colocó en la zona interior, ya que el gran número de despachos necesarios obligaba a situarla lejos de la fachadas.
Se colocó de manera flotante y se retroiluminó interiormente para recuperar su importancia y belleza.
Alrededor de la caja de escalera se sitúan los baños y las salas de reuniones para poder acceder a ellos de manera independiente y no alterar el espacio principal  de trabajo.  
 

 

Como material de fachadas se eligió un revestimiento Alucobond, sobre el que se perforó el logotipo de grandes dimensiones creando un rótulo-logotipo-hueco que se resulta de gran eficiencia energética, comparado con los rótulos convencionales opacos, dotados en su interior de gran cantidad de luminaria de gran consumo eléctrico y difícil mantenimiento.  
 

Rótulo integrado en la fachada. Contrafuertes de viento.


 
Las salas de trabajo son diáfanas y quedan divididas por áreas funcionales y comerciales. Los techos tienen un tratamiento acústico para evitar reverberaciones.   
 
 
   

Vivienda unifamiliar aislada

                      

La vivienda se sitúa en una parcela rectangular y su volumetría distingue dos cuerpos con cubiertas inclinadas remarcados en la fachada principal con un alero que los une, dando notoriedad y potencia a la puerta de acceso.
En la fachada trasera (zona de piscina), destaca una celosía vertical que tamiza la luz de poniente proporcionando a su vez intimidad y recogimiento a la terraza trasera que funciona como un mirador al estar en posición elevada. Este mirador nace de forma natural aprovechando el desnivel de la parcela y se convierte en el espacio más importante de la vivienda, ya que viene protegido con el gran vuelo superior de la cubierta en esa fachada trasera.
     
 
                 


El salón a doble altura, posee una balconada interior y vistas sobre la piscina a través de grandes ventanales en dos niveles.
Junto a la piscina se sitúa un porche cubierto que permite la protección del sol y en su interior encontramos la barbacoa. Además, el porche se conecta con la terraza mirador a través de la escalera para facilitar un interesante paseo cubierto hacia el final de la parcela, donde encontramos una zona de árboles frutales y un huerto ecológico para autoconsumo. 
El empleo de materiales tradicionales (piedra natural, estucados etc.) se combina con soluciones actuales para conseguir una arquitectura atemporal.   



Rehabilitación de una Casa Patio



         
 
La intensa luz del Mediterráneo es la gran protagonista en este trabajo de rehabilitación en una vivienda en planta baja.  

La actuación prentende integrar la vegetación y los espacios exteriores con la nueva distribución interior de una antigua casa patio. 

El resultado se adapta a la escala del barrio, conservando la antigua viguería en madera y la cubierta de teja alicantina.

El estudio del soleamiento y las ventilaciones cruzadas, tiene la finalidad de permitir las corrientes de aire y el sol de invierno.
 

  
En el patio se ha creado un fondo vegetal donde predominan las plantas aromáticas combinadas con arbolado de hoja caduca.

Las zonas de día y de noche se encuentran claramente separadas, siendo el patio central el encargado de conectarlas a través de un pequeño distribuidor donde se sitúa la escalera de subida a la entreplanta.
 
La cocina se sitúa al final de la vivienda -y no al principio como suele ser habitual en el barrio-, para tener acceso directo al patio desde toda la casa.
 
El proyecto fué publicado en la revista El País Semanal.
 
 
     

............................................................................................................................................